Oficina de Vinculación

Eventos astronómicos del mes de octubre 2021

 

Dicen que de las lunas la de octubre es más hermosa, pero además de poder apreciar las fases de nuestro satélite natural, tendremos oportunidad de observar planetas, conjunciones, lluvias de meteoros, cúmulos estelares y galaxias. Empecemos con una de éstas, una de las más conocidas, Andrómeda.

 

La mitológica Andrómeda

Durante los próximos 4 meses, esta galaxia será visible a simple vista ya que tiene una magnitud aparente igual a 3,4. No sólo en cielos oscuros sino incluso en las zonas cercanas a pequeñas comunidades.

Es difícil pensar que ninguno de los grandes observadores del mundo antiguo se percatara de esta gran nebulosa, y más extraño aún es que no la catalogaran. La pequeña nube fue descrita y dibujada por el astrónomo persa Abd-al-Rahman Al-Sufi alrededor del año 964 d.C., en su Libro de las Estrellas Fijas; también se detalló en un mapa estelar holandés del año 1500.  La primera observación con un telescopio corresponde a Simón Marius en 1612; Charles Messier la catalogó el 3 de agosto de 1764, con el número 31 de su catálogo (M 31), asumiendo su descubrimiento a Marius.

Durante mucho tiempo se creyó que la Gran Nebulosa de Andrómeda era uno de los universo-isla más cercanos. William Herschel creyó, equivocadamente, que se localizaba a 17,000 años luz. En 1887, Isaac Roberts obtuvo las primeras fotografías de la nebulosa de Andrómeda mostrando los rasgos básicos de su estructura espiral. Al inicio de siglo XIX se encontraba al máximo la discusión sobre si las nebulosas eran de origen galáctico o extragaláctico. Con el uso de nuevas técnicas y telescopios cada vez más sofisticados, se llegó a la conclusión de que la mayoría de los objetos nebulosos de este tipo, eran de origen extragaláctico.

Hoy en día sabemos que la Galaxia de Andrómeda (M 31) es una galaxia tipo espiral, su masa se estima entre 300,000 y 400,000 millones de masas solares y que se ubica a una distancia media de 775 kilopársecs (aproximadamente 2,56 millones de años luz); M 31, junto con las galaxias M 32, M 110, M 33, las Nubes de Magallanes y la Vía Láctea conforman el Grupo Local de Galaxias.

Este mes, la galaxia de Andrómeda, en la constelación del mismo nombre, ya estará bien ubicada para su observación la mayor parte de la noche, hacia la parte noreste de la esfera celeste. Para poder apreciarla mejor, te sugerimos utilizar unos binoculares o un telescopio.

 

Las tonalidades de una galaxia

NGC 253, conocida como la Galaxia del Escultor o la Galaxia Moneda de Plata, es una galaxia espiral barrada descubierta el 23 de septiembre de 1783 por Caroline Herschel, la hermana de William Herschel, en dirección de la constelación del mismo nombre. Es la más brillante (su magnitud es de 7,1) del grupo de Galaxias del Escultor. Se localiza a 12,9 millones de años luz de nosotros, siendo una de las galaxias más ricas en gas y polvo, propicia para una intensa formación estelar.  Se cree que el proceso de formación estelar masiva en esta singular galaxia comenzó hace unos 30 millones de años y que ha originado un súper viento, es decir, una corriente de material energético arrojado desde el centro de la galaxia hacia el espacio. La combinación de los brotes de formación estelar, el gas y polvo provocan en esta galaxia las tonalidades púrpura y amarillenta que la caracterizan.

 

Inicia la temporada de lluvia

Se dice que inicia la temporada de lluvia no en el sentido literal ya que, en el centro de México, de los meses de octubre a marzo predominan cielos despejados, lo que es favorable para observar lluvias de estrellas o correctamente hablando lluvias de meteoros. Entrando en materia, la lluvia de meteoros Dracónidas tendrá lugar entre el 6 y el 10 de octubre, con su máximo el 8 de octubre. La tasa máxima observable es variable, pero será, al menos, de 20 meteoros por hora, siendo el cometa 21P / Giacobini-Zinner el causante de este chubasco celeste. El radiante, lugar de donde parecieran provenir todos los meteoros, se encuentra en dirección de la constelación del Dragón, con coordenadas AR=17h54m, DEC=+54º00´; siendo el mejor momento para visualizar las fugaces desde el anochecer del día 8 hasta la madrugada del 9 de octubre, cuando su punto radiante se eleve por encima del horizonte, hacia la parte noreste de la esfera celeste. 

 

Un encuentro brillante

El día 9 de septiembre, a las 13:35 horas (tiempo del centro de México), tendremos la conjunción de la Luna y el planeta Venus, esto es, la Luna y Venus compartirán una de sus coordenadas, la ascensión recta, mientras que la otra coordenada, la declinación, puede variar desde unos cuantos segundos de arco hasta varios minutos. En ese caso la Luna estará 2° 51´ al norte de Venus y se dice que será un encuentro brillante, ya que se trata de los dos objetos más resplandecientes del cielo nocturno. El acercamiento de estos objetos se apreciará al atardecer del 9 de septiembre, en dirección de la constelación del Escorpión.

 

Reunión de gigantes

Entre el 14 y 16 de octubre tendremos un doble evento que resaltará el esplendor del firmamento nocturno. El 14 de octubre a las 02:08 horas (tiempo del centro de México) tendremos la conjunción de la Luna con Saturno, ubicándose nuestro satélite a 3° 56´ al sur de Saturno, mientras que el 15 de octubre a las 05:02 horas (tiempo del centro de México) corresponderá a Júpiter estar en conjunción con la Luna, situándose esta última a 4° 08´ al sur de Júpiter. Esta doble conjunción reunirá a dos de los objetos de mayor tamaño del sistema solar, Júpiter el mayor planeta y Saturno el siguiente en tamaño, junto con nuestro satélite, la Luna. Ambas conjunciones se podrán apreciar en dirección de la constelación de Capricornio, hacia el sureste de la esfera celeste.

 

Desafortunada coincidencia

La lluvia de meteoros Oriónidas se verá ensombrecida por la presencia de la luna llena. La actividad de las Oriónidas tendrá lugar entre el 2 de octubre y el 7 de noviembre, con su máximo el 21 de octubre. La tasa máxima observable es de 15 meteoros por hora. El radiante se encuentra en dirección de la constelación de Orión, con coordenadas AR=06h20m, DEC=+16º00´. Los escombros dejados por el cometa Halley inducen esta lluvia y el mejor momento para apreciarla será la madrugada del 21 de octubre, aunque la presencia de la Luna, prácticamente llena, causará una disminución significativa en la posibilidad de observar eventos fugaces.

 

La joya estelar de otoño

Entre las constelaciones de Casiopea y Perseo, aunque dentro de los dominios de Perseo, se encuentra uno de los pocos objetos de cielo profundo que pueden verse a simple vista: los cúmulos h y Persei, también conocidos como NGC 869 y NGC 884, respectivamente. Popularmente son conocidos simplemente como el Cúmulo Doble de Perseo ya que consiste en dos cúmulos estelares abiertos que fueron registrados por primera vez por Hiparco de Nicea.

Se estiman edades para los cúmulos de 12.5 millones de años (NGC 884) y 13 millones de años (NGC 869), asimismo se calcula que se encuentran a una distancia de 7,600 años luz de nosotros. Los vemos muy cercanos en el cielo, porque realmente se encuentran cerca entre ellos, a unos pocos de cientos de años luz. Como todo cúmulo estelar abierto, ambos contienen estrellas mucho más jóvenes y calientes que nuestro sol y se cree que NGC 869 contiene a la estrella más brillante de los dos, una estrella que es aproximadamente 300,000 veces más brillante que el Sol y con una masa de alrededor de 30 veces la masa del Sol.

A pesar de que este par de cúmulos se pueden observar a simple vista en un cielo oscuro, sólo se verán como unas manchas borrosas, sin embargo, con unos binoculares o un pequeño telescopio los podemos observar en todo su esplendor.

 

Una galaxia elíptica singular

Descubierta en 1826 por el astrónomo James Dunlop, Fornax A o NGC 1316 es una galaxia en la constelación de Fornax (El Horno), que forma parte del Cúmulo de Galaxias  de Fornax, un cúmulo localizado a 62 millones de años luz de distancia. Fornax A ocupa uno de los extremos de cúmulo y pareciera estar interactuando con la galaxia espiral NGC 1317, aunque esta última no parece ser lo suficientemente grande para explicar las anomalías en la estructura de NGC 1316.

François Schweizer, al final de la década de 1970, observó que Fornax A parece una pequeña galaxia elíptica con unas líneas de polvo inusuales incrustadas dentro de un conjunto mayor de estrellas. También apreció un disco compacto de gas cerca del centro que parecía rotar más rápido que las estrellas; con base en esto, sugirió que Fornax A es el producto de la fusión de varias galaxias menores, lo que fue recientemente confirmado con observaciones del Telescopio Espacial Hubble.  A través del análisis de estas imágenes se concluyó que hubo una gran colisión entre dos galaxias espirales hace unos pocos miles de millones de años, dándole su forma actual. Estas colisiones pudieron haber alimentado el agujero negro supermasivo del centro galáctico, provocando que la galaxia se haya convertido en una radiogalaxia.

Aunque la constelación no es notable, alberga al cercano cúmulo de galaxias de Fornax, y muchas de las galaxias de este cúmulo son visibles, como débiles manchas nebulosas en el cielo, con unos binoculares o un pequeño telescopio.

 

Fases de la Luna (horario del centro de México)

 

Luna Nueva

Cuarto Creciente

Luna Llena

Cuarto Menguante

06 de octubre, 06:05

12 de octubre, 22:25

20 de octubre, 09:56

28 de octubre, 15:05

356 918 km

370 027 km

399 398 km

395 898 km

 

Fecha

Distancia

Tamaño angular

Luna en perigeo

11 de octubre, 17:27

363 379 km

32,9 minutos de arco

Luna en apogeo

24 de octubre, 15:28

405 560 km

29,4 minutos de arco

 

El video con los eventos astronómicos del mes de agosto se puede consultar en la siguiente liga: https://youtu.be/aDDYs8EmS5g

Dr. Agustín Márquez Limón (amarquez@inaoep.mx), Coordinación de Astrofísica-INAOE

Dr. Vicente Hernández Hernández (planetariodecozumel@gmail.com), Red de Planetarios del Estado de Quintana Roo

Dr. Raúl Mújica García (rmujica@inaoep.mx), Coordinación de Astrofísica-INAOE y Noche de las Estrellas

 

 

 

Última actualización:
26-10-2021 a las 22:39 por Webmaster INAOE

 

Adress: Luis Enrique Erro # 1, Tonantzintla, Puebla, Mexico, Zip Code 72840 / Tel: (222) 266.31.00 / Contact: difusion@inaoep.mx


This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Mexico License.

Creative Commons License