La Astrofísica, enorme oportunidad para desarrollar modelos de inteligencia artificial: Dr. Luis Enrique Sucar
Santa María Tonantzintla, Puebla, a 30 de octubre.- El Dr. Luis Enrique Sucar Succar, investigador de la Coordinación de Ciencias Computacionales del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), centro público de investigación de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), recibió el pasado 23 de octubre el premio que otorga la Academia Mexicana de Computación en reconocimiento a su trayectoria científica.
Hemos tenido la oportunidad de charlar con el Dr. Sucar, Premio Nacional de Ciencias, quien recientemente regresó de una estancia sabática en el Instituto de Astrofísica de Canarias, con motivo de su regreso a México y del premio. Los retos de trabajar con astrónomos, la ciencia ciudadana y la enorme oportunidad de desarrollar modelos de inteligencia artificial con los censos del cielo, son algunos de los temas destacados sobre los cuales nos habló.
El investigador comenta que durante un año realizó una estancia sabática en el Instituto de Astrofísica de Canarias en Tenerife, donde trabajó con los doctores Alfonso López Aguerri y Carlos del Burgo para clasificar enormes bases de datos.

Los astrónomos tienen censos digitales del cielo, que son catálogos o bases de datos con cientos de miles si no es que millones de estrellas, galaxias y objetos que quieren analizar y clasificar, lo cual es imposible hacer manualmente. Para hacerlo, apunta, necesitan de la inteligencia artificial.
“Básicamente estuve trabajando en la clasificación de galaxias utilizando técnicas de aprendizaje de máquina. Un aspecto interesante es que una segunda estrategia que siguieron fue hacer uso de la ciencia ciudadana o crowdsourcing. Ellos publicaban una convocatoria en Internet en la que invitaban a la gente a etiquetar las imágenes de galaxias. Les daban unas instrucciones, les decían cuáles eran las clases, les hacían un pequeño examen a ver si podían clasificar algunas y si pasaban en examen podían clasificar las que quisieran, y la gente participa mucho. En una de las bases de datos participaron aproximadamente cien mil personas. Cerca de 40 personas analizaban la misma imagen y la teoría del knowledge of the crowd (conocimiento de la gente) dice que si mucha gente lo hace en general el resultado estará bien. En esos datos nos basamos. Sin embargo, ya ni eso es suficiente, porque hay tal cantidad de imágenes que tomaría muchos años clasificarlas únicamente con el apoyo de la gente. Por ello, la siguiente etapa es usar inteligencia artificial y entrenar modelos con lo que hizo la gente y a partir de ahí etiquetar lo demás con estos sistemas de aprendizaje”.
Interrogado sobre los retos que enfrentó al trabajar con astrofísicos, el doctor Sucar comenta: “El primero fue entender más de esa área de la cual no soy experto, meterme a sus catálogos en Internet para ver cómo están organizados los datos, eso fue un buen reto. Desde el punto de vista más de computación, uno de los retos es precisamente que no tienes el cien por ciento de confianza en que lo que la gente anota es correcto. Hay que tomar en cuenta este aspecto al momento de entrenar los modelos, tratar de medir cuáles datos son más confiables y cuáles menos, eso fue interesante. A esto se le llama aprendiza de desacuerdo”.
Explica que los catálogos con los cuales trabajó provienen de distintos instrumentos: “Yo estuve trabajando con uno de los primeros, el Sloan Digital Sky Survey, donde había cerca de un millón de galaxias y la gente clasificó como 600 mil, y hay uno más nuevo en el que tienen como mil millones de galaxias, es una locura, pero es una gran oportunidad para el área de computación, creo que debemos colaborar más con la gente de Astrofísica aquí. Es lo que quiero retomar. Para nosotros esto es una mina de oro, porque lo que queremos son datos y si algo les sobra a ellos es eso”.
Finalmente, informa que durante el sabático continuó en contacto con sus estudiantes, y que ha dado seguimiento al trabajo de muchos años en el tema de rehabilitación virtual y a los proyectos en el área de robótica, “pero quiero seguir con este tema en el área de Astrofísica”.
El Dr. Sucar recibió el pasado jueves 23 de octubre el premio que otorga la Academia Mexicana de Computación, la cual agrupa a buena parte de los investigadores de computación en México, en reconocimiento a su trayectoria científica en México en el área de ciencias computacionales.
Luis Enrique Erro # 1, Tonantzintla, Puebla, México, Código Postal 72840, Tel: (222) 266.31.00, difusion@inaoep.mx
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Mexico License.


