Estudiantes del INAOE obtienen primer lugar por póster en el 48º Congreso Nacional de la Sociedad de Ingeniería Biomédica
Carolina Martínez Lara y Alex Saul Salas Tlapaya, estudiantes del doctorado en Ciencias y Tecnologías Biomédicas del INAOE, obtuvieron el primer lugar de los trabajos presentados en formato de póster en el 48º Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Biomédica, que se realizó hace unos días en la ciudad de Monterrey.
Lo anterior, por la investigación titulada “Simulación dinámica de microcalcificaciones en un microambiente mamario”. El trabajo es uno de los resultados de la tesis doctoral de Alex Salas.
Carolina Martínez es originaria de Puebla. Estudió la licenciatura en Física en la Universidad Autónoma de Nuevo León y la maestría en Tecnología de Polímeros en el CIQA. Por su parte, Alex Salas es originario de Tlaxcala. Estudió la licenciatura en Matemáticas Aplicadas en la Universidad Autónoma de Tlaxcala y la maestría en Ciencias y Tecnologías Biomédicas del INAOE. Como se dijo en líneas anteriores, actualmente ambos son estudiantes de doctorado de Ciencias y Tecnologías Biomédicas.
En breve entrevista, Alex Salas comenta que la investigación premiada tiene que ver con la detección temprana de cáncer en las mastografías que, en México, es el método más común para detección de anomalías mediante las microcalcificaciones.
Explica que hay de dos tipos de microcalcificaciones: benignas y malignas. “Nosotros nos estamos enfocando en las benignas para este tipo de trabajo. Se hizo una simulación, un modelo basado en agentes de microcalcificaciones en tercera dimensión”.
Por su parte, Carolina Martínez apunta: “yo colaboré en la parte química, este es un trabajo de tesis de Alex. Le ayudé a analizar cómo se forma la calcificación, cómo se forman los cristales, cuáles son los componentes y ver la estructura química, él se dedicó a hacer el modelo y el seguimiento de la simulación”.
Alex Salas abunda: “Fue una simulación de cien días donde tenía un agente llamado microcalcificación y ésta hacía nucleación. Fue a partir de un modelo aleatorio, estocástico. Después de cierto tiempo, aleatoriamente, se nucleaba una microcalcificación y se generaba una que podía moverse en un centímetro cúbico. Las microcalcificaciones tienen la característica de que pueden unirse una con otra y obtener al final del día una serie de microcalcificaciones de tipo lineal”.
Interrogado sobre la relevancia de este tipo de trabajos, el estudiante doctoral expresa: “En el cáncer de mama en etapa cero, las microcalcificaciones de tipo segmentario, de tipo lineal, indican en más del 90 por ciento de los casos que la paciente tiene ese tipo de cáncer. Si en una mastografía se observan microcalcificaciones de tipo lineal quiere decir que hay cáncer dentro de los ductos del seno. Este trabajo es de suma importancia porque trabajos futuros, que esperamos que se logren, serán una herramienta de apoyo a los médicos para el diagnóstico en etapa temprana”.
Luis Enrique Erro # 1, Tonantzintla, Puebla, México, Código Postal 72840, Tel: (222) 266.31.00, difusion@inaoep.mx
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Mexico License.