Con la participación de investigadoras e investigadores de distintos países, hoy se inauguró la 25ª edición del Taller Guillermo Haro
- Este taller ecléctico y ambicioso abarca la formación y evolución estelar desde la Edad Oscura (z ~ 45) hasta la época precolombina (z=0).
- Asisten científicos de México, España, Italia, Estados Unidos, Chile y Costa Rica.
- Destaca la presencia del doctor Mario Díaz, de la Universidad de Texas Rio Grande Valley, quien este 29 de julio presentará el libro La música del universo. Qué son las ondas gravitaciones y por qué cambiaron nuestra forma de entender el cosmos. La presentación se realizará a las 18 horas en la librería del CCU-BUAP.
Santa María Tonantzintla, Puebla, a 28 de julio. Sentar las bases para iniciar nuevas colaboraciones, reforzar investigaciones en curso y finalizar artículos son algunos de los objetivos de la vigésimo quinta edición del Taller de Astrofísica Avanzada Guillermo Haro que dio inicio este día.
El evento, que se realizará a lo largo de la presente semana, tiene lugar en el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), centro público de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti).
Este taller ecléctico y ambicioso abarca la formación y evolución estelar desde la Edad Oscura (z ~ 45) hasta la época precolombina (z=0), así como la evolución del medio intergaláctico (IGM) y el medio interestelar (ISM) durante este periodo cósmico. A lo largo del Taller las y los astrofísicos asistentes explorarán la coevolución entre galaxias y agujeros negros, incluyendo temas como la astronomía de mensajeros múltiples, los núcleos galácticos activos (AGN) y la morfología galáctica. Asimismo, abordarán el enriquecimiento químico y las alternativas a la materia oscura. El hilo conductor que une estos temas, no relacionados entre sí, es alcanzar una visión holística de la evolución cósmica.
El Taller arrancó esta mañana con una sencilla ceremonia de inauguración presidida por los doctores Julián David Sánchez de la Llave, Director General de este Instituto; José Ramón Valdés Parra, coordinador de Astrofísica; Divakara Mayya, presidente del Programa Guillermo Haro (GH), y Omar López Cruz y Mabel Valerdi Negreros, integrantes del comité científico organizador.
En su mensaje a los asistentes, el doctor Divakara Mayya comentó que el GH fue creado hace casi tres décadas. El primer Taller, recordó, se realizó en 1996 y, a partir de entonces, se han sucedido talleres, conferencias y escuelas internacionales.
El GH, añadió, “fue fundado esencialmente para alentar las colaboraciones internacionales. Cuando el programa fue creado, la Coordinación de Astrofísica del INAOE era muy reciente, por lo que el programa ayudó a dar una dirección al crecimiento del área. Ahora es un departamento muy consolidado y el Programa Guillermo Haro ha ayudado en eso”.
Finalmente, dijo que la idea detrás del GH es aprovechar las instalaciones del INAOE y ofrecer a las y los científicos un espacio lejos de la ciudad y del ruido para crear nuevas cosas, pensar fuera de la caja y desarrollar nuevas ideas.
Por su parte, el doctor José Ramón Valdés informó que por primera vez el GH tiene un nuevo consejo y, a nombre de la Coordinación de Astrofísica y del INAOE, agradeció al doctor Divakara Mayya por aceptar la responsabilidad de ser el presidente del Programa. También agradeció al comité organizador del Taller, en particular a Omar López, Mabel Valerdi y al grupo de estudiantes que han hecho gran parte del trabajo para organizar esta reunión.
A su vez, el doctor Omar López Cruz refirió que este año el GH aborda un tema muy amplio, “y amplio significa evolución cósmica, de corrimiento al rojo 45 a corrimiento al rojo cero. Les agradecemos a todos ustedes porque gracias a ustedes tenemos esta reunión de nuevo”.
Finalmente, el doctor David Sánchez de la Llave dio la bienvenida a las y los participantes y agradeció al comité organizador por su esfuerzo para organizar el taller: “Espero que disfruten su tiempo aquí en el INAOE, este tipo de eventos son productivos por el esquema de que pueden hablar por las tardes sobre nuevas ideas”.
La tradición del Programa de Astrofísica Avanzada Guillermo Haro (GH) es proporcionar un entorno con tiempo suficiente para la libre discusión de ideas en las instalaciones del histórico Observatorio Astrofísico Nacional de Tonantzintla, compartido actualmente por el INAOE y la UNAM. El taller seguirá el formato de los talleres anteriores con charlas impartidas por las mañanas seguidas de discusiones en grupo por la tarde y una pausa para comer que fomenta las conversaciones informales entre estudiantes e investigadores consolidados.
Entre los ponentes del Taller GH de este año se encuentran científicas y científicos de México, España, Italia, Estados Unidos, Chile y Costa Rica.
Destaca la participación del doctor Mario Díaz, de la Universidad de Texas Rio Grande Valley, quien mañana 29 de julio presentará el libro La música del universo. Qué son las ondas gravitaciones y por qué cambiaron nuestra forma de entender el cosmos. La presentación se realizará a las 18 horas en la librería del CCU-BUAP. Entrada libre.
Luis Enrique Erro # 1, Tonantzintla, Puebla, México, Código Postal 72840, Tel: (222) 266.31.00, difusion@inaoep.mx
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Mexico License.