Presentarán avances en técnicas de diagnóstico y tratamiento en CONITACS
Santa María Tonantzintla, Puebla, a 15 de abril de 2025. Con el objetivo de exponer los más recientes avances en las técnicas de diagnóstico y tratamiento, del 5 al 7 de junio próximos se realizarán el XV Congreso Nacional y V Congreso Internacional de Tecnologías aplicadas a Ciencias de la Salud (CONITACS).
El evento es organizado por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), centro público de investigación de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASPL), la Universidad Nacional Autónoma de México a través de Salud Digital y del ICAT, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, la UPAEP, la Universidad Iberoamericana Puebla y el Centro de Investigaciones en Óptica A. C. (CIO, también centro Secihti).
Aspecto del Congreso en 2022. Foto: archivo INAOE.
Este año, el CONITACS se llevará a cabo en la Facultad de Medicina de la UASLP. El congreso tendrá un formato híbrido, es decir, se podría asistir presencialmente y las personas que no pueda desplazarse a la ciudad de San Luis Potosí podrán inscribirse y participar de manera virtual. Sin embargo, la defensa de los trabajos en cartel será presencial. El programa está dirigido a estudiantes, académicos, público en general y profesionales de la salud.
Este 2025, el CONITACS cumple 15 años de celebrarse de manera, con sólo una interrupción motivada por la pandemia en 2020, comenta en entrevista el doctor Eduardo Tepichín Rodríguez, investigador del INAOE y organizador del evento, quien agrega que también se cumplen cinco años del congreso en su edición internacional. En la próxima edición, dijo, se espera la asistencia de entre 400 y 500 personas.
Dr. Eduardo Tepichín. Foto: archivo INAOE.
Relató que la Universidad Autónoma de San Luis Potosí tiene cerca de diez años trabajando con el congreso, y por ello solicitaron la sede: "Por eso este año la sede será la Facultad de Medicina en San Luis Potosí. Y esto tiene mucha relevancia, le da mucho sentido a lo que hacemos si están los médicos presentes”.
Interrogado sobre la temática del congreso, dijo: “Lo que nos interesa es la tecnología aplicada a ciencias de la salud, pero la temática que hemos manejado desde que se inició el congreso es nuevas técnicas o tecnologías de diagnóstico y tratamiento en salud humana. Y digo en salud humana porque ahora hay muchos colegas de otras ramas, por ejemplo, veterinaria, interesados en entrar con nosotros. Mientras que se justifique que hay un procedimiento en animales para extenderlo hacia los humanos, bienvenidos con nosotros. Pero el congreso no está pensado en resolver un problema de salud en animales”.
En cuanto al programa, subrayó que está estructurado por conferencias magistrales por invitación y una sesión de carteles donde “todos los colegas y estudiantes desde bachillerato hasta universidad hacen una propuesta de presentar un trabajo, la cual es revisada por el comité científico”.
El Dr. Tepichín con parte del equipo de trabajo en el Congreso en 2024. Foto: archivo CONITACS.
Para el doctor Tepichín, el CONITACS es un evento único en su tipo: “El congreso ofrece un foro abierto para proyecto multidisciplinarios en ciencias de la salud. Vamos un paso adelante porque es cierto que hay muchos congresos de ingeniería biomédica, de salud y medicina, pero son específicos, a ellos sólo gente de la misma especialidad. Nuestro éxito radica en las conferencias plenarias donde vamos a escuchar un tema con el cual no estás totalmente familiarizado pero puedes hacer la correlación con lo que haces. Ejemplos hay muchos. Lo interesante es que cuando iniciamos sólo teníamos trabajos de medicina e ingeniería, pero ahora el 80 por ciento de los trabajos que se presentan son totalmente híbridos”.
Destacó además que el congreso tiene colaboraciones internacionales como la de la Universidad de Notre Dame, que participa en el comité organizador y en el científico, y cuenta con la publicación de la revista del congreso que incluso está indexada en buscadores internacionales como Latindex, Ruc y Sudok. A futuro, dijo, se buscará formar la sociedad mexicana de tecnología aplicada a ciencias de la salud.
Para mayor información consultar https://speckle.inaoep.mx/~tecnologia_salud/2025/
Luis Enrique Erro # 1, Tonantzintla, Puebla, México, Código Postal 72840, Tel: (222) 266.31.00, difusion@inaoep.mx
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Mexico License.