El Gran Telescopio Milimétrico participa en la campaña mundial del Telescopio del Horizonte de Eventos 2025
Del 3 al 14 de abril de 2025, telescopios de todo el mundo se han unido una vez más en una de las campañas de observación más ambiciosas de la astronomía moderna: la campaña del Event Horizon Telescope (EHT). Esta colaboración internacional tiene como objetivo observar agujeros negros supermasivos, objetos cuya enorme gravedad impide incluso que la luz escape, y cuyo estudio puede aportar claves fundamentales para entender el funcionamiento del universo.
El EHT funciona mediante una técnica conocida como interferometría de muy larga base (VLBI, por sus siglas en inglés), que permite combinar datos de radiotelescopios ubicados en diferentes partes del mundo para formar un telescopio virtual del tamaño del diámetro del planeta. Esto proporciona una resolución angular sin precedentes, capaz de observar regiones extremadamente compactas alrededor de los agujeros negros.
Uno de los participantes clave en esta red es el Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano (GTM), ubicado en la cima del volcán Sierra Negra, en el estado de Puebla, México. El GTM, operado conjuntamente por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y la Universidad de Massachusetts Amherst, aporta una localización estratégica y una capacidad técnica de primer nivel que fortalece de manera significativa la red del EHT.
Durante la actual campaña de observación, los telescopios están enfocando su atención en M87*, el agujero negro supermasivo ubicado en el centro de la galaxia Messier 87, en el cúmulo de Virgo. Este objeto fue el protagonista de la histórica imagen publicada en 2019, la primera en mostrar el entorno inmediato de un agujero negro, y desde entonces ha sido objeto de estudio continuo.
La ventana de visibilidad simultánea para todos los telescopios participantes es breve: aproximadamente veinte minutos en los que todos los sitios alrededor del mundo pueden observar M87* al mismo tiempo. Sin embargo, esos minutos son valiosísimos, ya que permiten capturar datos que, al combinarse, ofrecen una visión global y dinámica del comportamiento del agujero negro y su entorno.
Uno de los principales objetivos científicos de estas observaciones es analizar cómo evoluciona el ambiente alrededor del agujero negro a lo largo del tiempo. Los investigadores buscan entender mejor procesos extremos como los chorros relativistas, potentes flujos de materia que emergen desde las cercanías del agujero negro a velocidades cercanas a la de la luz. Comprender cómo se originan y cómo se conectan con el propio agujero negro es una de las preguntas abiertas más importantes en astrofísica de altas energías.
La participación del GTM en esta campaña refuerza el papel de México en la frontera de la ciencia internacional, y representa un ejemplo notable de colaboración científica a gran escala. Este tipo de esfuerzos, que combinan infraestructura de alta tecnología, cooperación internacional y trabajo interdisciplinario, son fundamentales para avanzar en la comprensión de algunos de los fenómenos más complejos y fascinantes del universo.
Ciencia de primer nivel hecha desde el estado de Puebla.
Luis Enrique Erro # 1, Tonantzintla, Puebla, México, Código Postal 72840, Tel: (222) 266.31.00, difusion@inaoep.mx
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Mexico License.