Oficina de Vinculación

70 años de Guillermo Haro en El Colegio Nacional

El 29 de octubre de 1953 el doctor Guillermo Haro Barraza, fundador del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), ingresó a El Colegio Nacional. Para recordar a nuestro fundador en estas fechas, publicamos aquí la conferencia que el doctor Alejandro Cornejo Rodríguez, Investigador Emérito del Instituto, dictó el pasado 21 de marzo en el marco de la ceremonia del 110 natalicio de Haro.

 

Conmemoración del 110 natalicio del Dr. Guillermo Haro Barraza

Dr. Alejandro Cornejo Rodríguez

Tec. Inv. Guadalupe Flores Serrano

Prólogo

El presente manuscrito es una versión escrita de la conferencia que se presentó el 21 de marzo del 2023, en conmemoración del 110 aniversario del natalicio del Doctor Guillermo Haro Barraza.

De alguna manera complementa la versión oral que se hizo en la conferencia, pero donde ahora cada imagen tiene su propia descripción, pero el texto está apegado a la lectura del material presentado con la información sobre la vida, obra y contribuciones del Dr. Haro.

Deseo expresar mi agradecimiento a Guadalupe Flores Serrano, por toda su ayuda en la organización del material fotográfico, tanto para la conferencia como para este escrito. También agradezco al doctor Agustín Márquez Limón, responsable de la Cámara Schmidt de INAOE-Tonantzintla, por permitirnos tomar unas fotografías del prisma de dicho instrumento, lo mismo que al Sr. Gorgonio Cerón Benítez, por sus fotografías del telescopio en el Observatorio Astronómico del INAOE en Cananea, Sonora.

De igual manera deseo agradecer a la  Mtra. Guadalupe Rivera Loy por las labores realizadas para la conmemoración en honor del Dr. Guillermo Haro Barraza, y revisión de la presente edición de la conferencia.

 

 

Fig. 1 Cámara Schmidt de Tonantzintla.

Fig. 2 Observatorio Astrofísico Guillermo Haro, telescopio en Cananea, Sonora.

 

Deseo comentar, en primer lugar, que escribir y preparar una presentación sobre el Dr. Guillermo Haro Barraza, para celebrar el 110 aniversario de su natalicio es un reto enorme considerando su personalidad y amplitud de actividades, que llevó a cabo durante su vida, sobre todo centrada en la segunda mitad del siglo XX. Porque además de ser un notable e importante investigador científico en el campo de la Astronomía, no solo se restringió a dicha actividad, sino que también fue impulsor de la creación de varias entidades públicas que ayudaron a nuestro país a tener una sólida infraestructura científica, ligada a cimentar perspectivas de aplicaciones industriales en varias especialidades de la ingeniería. Pero también nunca quiso separar diversas especialidades de las ciencias e ingenierías, de las ramas sociales como la filosofía, historia, agronomía, medicina; y de mantener una estrecha relación con la vida en general de nuestro país.

Entonces, mi presentación está dividida en tres grandes espacios:

A) Investigación científica, B) promoción y desarrollo de Instituciones y personal especializado y C) la necesidad de recordar siempre el país en el que vivimos y luchar por un desarrollo integral de la sociedad mexicana colaborando y solucionando sus problemas actuales y futuros.

A) Actividad científica

La actividad científica del doctor Guillermo Haro Barraza se centró en la observación de fenómenos estelares empleando un telescopio denominado Cámara Schmidt, cuya estructura muestro en la fotografía siguiente:

Fig. 3 Cámara Schmidt de Tonantzintla.

 

Fig. 4 Libro Optics, de Hecht. Diagrama Cámara Schmidt.

Este instrumento había sido inventado en Alemania en 1930, es decir, pocos años antes de llegar a lo que se llamaba el Observatorio Astronómico Nacional de Tonantzintla (OANTON), fundado en 1942. Se puede afirmar que era un instrumento innovador empezando a ser empleado en el mundo.

Fig. 5 Cámara Schmidt de Tonantzintla.

 

Fig. 6 Objetivo prisma de la Cámara Schmidt de Tonantzintla.

No quiero dejar de mencionar que los logros alcanzados en sus observaciones plasmadas en las placas fotográficas de la Cámara Schmidt, más de 25 mil (con reconocimiento de la UNESCO), significan un esfuerzo de numerosas observaciones nocturnas y análisis de dichas placas a través de microscopios como ya mostramos. Para ello contó con la compañía, amistad, respeto y cariño de Enrique Chavira Navarrete, Graciela González Campuzano, Braulio Iriarte, Luis Rivera Terraza y el más joven Joaquín Campos, ayudante de cúpula, y los estudiantes de aquel entonces, Manuel Peimbert Sierra, Gerardo Bátiz y Rafael Costero Gracia.

Fig. 7 Enrique Chavira Navarrete.

 

Fig. 8 Placa, Cámara Schmidt de Tonantzintla.

 

No me referiré en detalle a su extenuante y relevante trabajo científico, que dio lugar a  importantes descubrimientos por los que es recordado tanto a nivel nacional como internacional. Para ello quiero referirme e invitarlos a leer cuidadosamente los documentos, para los que estén interesados, en la edición especial de El Colegio Nacional en el homenaje al Dr. Haro con el título:

Memorias de El Colegio Nacional: Obra Científica del Dr. Guillermo Haro, editor Arcadio Poveda, 2009.

Fig. 9 Memorias de El Colegio Nacional: Obra Científica del Dr. Guillermo Haro, editor Arcadio Poveda, 2009.

 

Además de los trabajos que aparecieron como publicaciones científicas, están incluidas semblanzas de los doctores Arcadio Poveda Ricalde, Manuel Peimbert Sierra y Luis Felipe Rodríguez Jorge, ex alumnos y colegas del Dr. Haro. También se enumeran los múltiples reconocimientos y dirección de organismos tanto a nivel nacional como internacional.

B) Actividades de promoción y relaciones entre las ciencias

Siendo consciente de nuevos campos de investigación en la Astronomía, siendo director el Dr. Haro del IA-UNAM y el OANTON (SEP), consiguió recursos para comprar un telescopio moderno tipo Ritchey-Chrétien, con un espectrógrafo de la marca Boller & Chivens, que fue instalado aquí en Tonantzintla e inaugurado por el presidente de la República Lic. Adolfo López Mateos.

Fig. 10 Inauguración del telescopio de 1 m tipo Ritchey- Chretien, Instituto de Astronomía UNAM.

Con respecto a promover que estudiantes mexicanos emprendieran estudios de posgrado en diversas especialidades y la fundación de instituciones, quiero referirme al trabajo de promoción del Dr. Haro y del Ing. Eugenio Méndez Docurro a través del Instituto Nacional de la Investigación Científica (INIC), a principios de la década de 1960, cuando se empezaron a ofrecer y otorgar becas para estudiantes mexicanos realizaran estudios en universidades del extranjero en especialidades como Química, Metalurgia, Astronomía, Física, Óptica, Electrónica por mencionar algunas.

En sus últimos años como director del IA de la UNAM, durante el periodo de 1965-1968, comenzó a planificar y desarrollar el establecimiento del nuevo Observatorio Astrofísico Nacional en la Sierra de San Pedro Mártir, Baja California, haciendo estudios  primero de la calidad del cielo, una vez que el sitio se ubicó por medio de satélites espaciales. Se montó el primer telescopio Ritchey-Chrétien, con un espejo principal de 84 centímetros de diámetro.

Dicha óptica del telescopio se diseñó en el IA-UNAM y construyó en su Taller de Óptica, localizado en el primer piso de la Torre de Ciencias de Ciudad Universitaria de kla UNAM, pero también se construyeron las primeras edificaciones de hospedaje para los astrónomos en la montaña con la construcción de la cabaña.

Fig. 11 Trabajo del espejo de 84 cm de diámetro, IA-UNAM 1967-1968.

 

Fig. 12 Telescopio con espejo de 84 cm de diámetro, IA-UNAM 1970-1971.

 

Fig. 13 Primera cabaña en el Observatorio, San Pedro Mártir, Instituto de Astronomía UNAM.

Más tarde en la década de 1970 impulsó con entusiasmo y colaboración de sus colegas investigadores de varias instituciones, el establecimiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, el  Conacyt (hoy Conahcyt), siguiendo los pasos del INIC, su institución antecesora, empezó sus programas, teniendo como primera actividad ofrecer becas para estudios de posgrados tanto en instituciones en el extranjero como en el país. Labor que se realiza hasta el presente en forma exitosa.

Manteniendo una actividad constante, “como para no perder el tiempo”, durante el año de 1971 empezó a promover la creación de nuestro Instituto: Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), cuyas actividades empezaron, como sabemos el 1° de enero de 1972, basado en el decreto presidencial del 12 de noviembre de 1971. Definiendo claramente, expresados en el decreto, su organización y labores a desarrollar de manera coordinada. Donde, es de hacer notar en forma enfática, el apoyo a dos áreas como la Óptica y la Electrónica de una forma visionaria sobre el papel que ambas ramas han alcanzado en los años actuales, sin olvidar continuar con el trabajo tradicional del OANTON en el campo de la astronomía.

 Con esas ideas de promover y desarrollar nuevas áreas, se construyó el Taller Óptico con un anexo, se compraron nuevas máquinas para el taller mecánico, se estableció un taller de soldadura y anodizado, se estableció el laboratorio de capas delgadas con la adquisición de equipos de alto vacío, y se construyó el Laboratorio de Microelectrónica, para el cual se compraron hornos especiales para el procesamiento de obleas de silicio y producción de microcircuitos y sensores.

Aunque ya se ha comentado en otras ocasiones, se abrieron programas  de estudio a nivel de posgrado, primero las maestrías en Óptica (1972) y en Electrónica (1973) con rigurosos programas de estudios. Fue hasta principios de la década de 1980 que se dieron los primeros doctorados en Óptica y Electrónica así como en el área de Astrofísica se abrieron también estudios de posgrado.

Para continuar en la consolidación de nuestro Instituto, se abrieron nuevas especialidades de investigación en las tres áreas. Un desarrollo, por demás importante, fue el trabajo nuevamente del doctor Haro para el establecimiento y desarrollo del nuevo Observatorio Astronómico en la Sierra de la Mariquita, cerca de la ciudad minera en Cananea, Sonora. Por lo tanto, con todo el entusiasmo y usual empuje del Dr. Haro se comenzó con la búsqueda del nuevo lugar, localizado nuevamente con la ayuda de satélites espaciales. Excepto la construcción de la montura mecánica, que se diseñó y construyó en la compañía Red Makers de Holanda, la óptica se diseñó y construyó en el laboratorio especial del Taller Óptico, para grandes superficies, ya que el diámetro del espejo principal es de 212 cm. Todos los sistemas electrónicos de control para el telescopio y su cúpula también fueron diseñados y construidos en la Coordinación de Electrónica, todo el trabajo de ingeniería civil estuvo a cargo de compañías del país.

Actualmente el observatorio en Cananea lleva el nombre del Dr. Guillermo Haro Barraza, que el año pasado cumplió 35 años de actividad ininterrumpida.

Fig. 14 El Dr. Guillermo Haro dando instrucciones al personal  a cargo de la construcción de las bases para torre y telescopio.

 

Fig. 15 De izquierda a derecha: Ing. Marcelo Moreno, Ing. Lázaro Alanís y Dr. Guillermo Haro.

 

Fig. 16 Vista de las estructuras y algunas piezas de la cúpula.

 

Fig. 17 Pruebas iniciales de la máquina pulidora para Espejo Primario con diámetro 2.12 m

 

Fig. 18 Pulido del espejo primario.

 

Fig. 19 Pruebas finales de la superficie hiperbólica del espejo primario.

 

Fig. 20 Equipo de trabajo para tallado y pulido del espejo primario:  J. Castro, A. Cornejo, D. Malacara, A. J. Cuautle.

 

 

 

 

 

Fig. 21 Observatorio Guillermo Haro, Cananea Sonora. Izquierda: telescopio montado con cúpula abierta; derecha: vista general del telescopio.

 

 

 

Fig. 22 Vistas externas del telescopio de 2.12 m del OAGH.

C) Sociedad y enlaces con la ciencia

Como les comenté al principio de la plática, concluir  describiendo algunas motivaciones y principios del Dr. Guillermo Haro Barraza, que considero importantes, para relacionar y cubrir  diferentes aspectos sociales de su vida, inmersos en sus experiencias y conocimientos de su país, México.

Desde mi punto de vista los dos pilares sobre los cuales se apoyaba eran:

Mantener una relación estrecha entre los diferentes campos de estudios sobre la vida de los seres humanos a lo largo de su historia, y la importancia de conocer la realidad del país en el que vivimos y cómo desde el trabajo académico podemos contribuir a solucionar problemas de forma eficaz y coadyuvar al progreso del país. 

Su labor por establecer una relación entre diferentes campos de la ciencia y la necesaria influencia en otras áreas de la ingeniería en general,  para los posibles desarrollos del campo e industrias. Esto se refleja en su colaboración durante la década de 1950-1960 con los doctores Samuel Ramos y Eli de Gortari en el seminario  de “Problemas Científicos y Filosóficos”, UNAM,  que cubrían las tres siguientes actividades: presentación de conferencias, edición de los “Cuadernos” sobre las conferencias,  y la impresión de libros por autores reconocidos en los campos como la Filosofía, Medicina, Antropología, Matemáticas, Física, Astrofísica y Sociología, realizando todo este trabajo en el seno de la UNAM.

 

Fig. 23 Folleto Relaciones entre la filosofía y la ciencia, UNAM.

 

Fig. 25 Folletos Universidad, humanismo y ciencia, Semejanza de algunos conceptos filosóficos de las culturas indu y nahuatl, UNAM

 

Fig. 26 Folletos ¿Comunismo o Democracia Social?, Dos reflexiones en torno a la teoría de la enajenación, UNAM.

 

Fig. 27 Libros Medicina experimental, Estudios de la técnica social.

A esta ardua labor, es necesario agregar que en las instalaciones del OANTON, en la población rural de Tonantzintla, Puebla, convocaba a personajes de la literatura, las artes (pintura), antropología y científicos de otras áreas a reunirse y dialogar, me imagino por horas, sobre la situación de nuestro país. Confieso que esta etapa no tuve la oportunidad de vivirla, y me hubiera gustado al menos presenciarla.

Otra labor casi desconocida es haber conseguido instrumentos de música para los habitantes de Tonantzintla, para que organizaran una orquesta que llevó por nombre “Los Oriones”; como resultado de esta actividad, me permito resaltar el hecho que el director de la Orquesta Típica del Estado de Puebla durante varios años, de 1975 a 1995 fue el director el Sr. Refugio Tecanhuey Ramos, y su hijo Ismael Tecanhuey Cielo, chelista de la misma, dignos representantes de la comunidad de Tonantzintla.

No puedo dejar de mencionar que el Dr. Haro preocupado por la publicación de las investigaciones que se realizaban en Astronomía, promovió y fue editor primero del Boletín de los Observatorios de Tonantzintla y Tacubaya, en donde aparecieron las primeras publicaciones de Óptica, y ya en el INAOE apareció el Boletín de Tonantzintla con publicaciones de Astrofísica, Óptica, y Electrónica.

Más información sobre otras actividades del Dr. Haro, con lujo de detalles y anécdotas se pueden encontrar en los dos libros que escribió nuestra querida y cercana amiga de Tonantzintla e INAOE, la escritora Elena Poniatowska, que llevan los títulos de La piel del cielo y El universo o nada.

Fig. 28 Libros de Elena Poniatowska.

 

Los sentimientos y conocimientos del astrónomo Haro sobre la situación real de nuestro país nacen desde su juventud con sus viajes a diferentes estados con actividades políticas, unidas a las acciones de diferentes grupos y participaciones de gente progresista como José Revueltas.

A su llegada para trabajar como astrónomo aquí a Tonantzintla e ingresar al OANTON, invitado por Luis Enrique Erro, fundador de este observatorio, y del Instituto Politécnico Nacional, mantiene su visión de las vivencias de las poblaciones rurales agrícolas, esto lo expresa nítidamente en su discurso de ingreso a El Colegio Nacional en el año de 1953, de donde me permito transcribir los siguientes párrafos:

“Nuestra  observación simultánea del cielo y del campo nos crea un grave conflicto interior. ¿No es acaso Tonantzintla un ejemplo y un símbolo de los contrastes y contradicciones que caracterizan a nuestro país?; ¿qué estamos haciendo para ayudar al progreso de México y de su pueblo?....

“Estas y otras muchas preguntas ahondan nuestra responsabilidad intelectual de mexicanos, forzándonos a meditar sobre la realidad de México.”

“Nuestra Fe en el espíritu creador del hombre mexicano, se acrecienta al considerar la obra científica de nuestros médicos, biólogos y al ver que en pocos años un grupo de universitarios establece las bases de una importante escuela de Física y Matemáticas” (Facultad de Ciencias UNAM).

Para finalizar, quiero transmitirles los puntos de vista de dos importantes astrónomos mexicanos sobre la personalidad del Dr. Haro, las semblanzas aparecen publicadas en las memorias del Colegio Nacional ya mencionadas, acerca de su obra científica.

El Dr. Arcadio Poveda Ricalde comenta: “Haro fue una persona crítica de las condiciones del país y de la ciencia en particular, fue un visionario del deterioro que habría de darse si continuaba el crecimiento explosivo de la ciudad de México.

“Diremos, en primer lugar, que sus descubrimientos más importantes eran tan avanzados que al ser anunciados no se sabía a bien cómo ubicarlos en el contexto astronómico de la época, se trata de una característica persistente en sus principales descubrimientos, por ejemplo, cuando encuentra las nebulosas Herbig-Haro, la reacción general de los astrónomos fue de perplejidad, sobre todo respecto a su fuente de energía”. No fue hasta varios años después que reconocidos astrónomos establecieron las explicaciones, entre ellos los mexicanos Luis Felipe Rodríguez y Jorge Canto.

El Dr. Poveda comenta también, cómo Fernando Benítez bien dijo: “Para mí lo extraordinario de Guillermo Haro es que, privado del sustento de la física y de las matemáticas, base de la astronomía moderna, haya logrado descubrir cómo se forman las estrellas. Obsesionado desde muy joven por la teoría de Darwin, llevó al cielo la teoría de la evolución y realizó una proeza científica”.

El Dr. Manuel Peimbert Sierra dice: “El desarrollo de la ciencia en México, y en particular de la astronomía, se debe en gran medida al impulso, a la visión y a las aportaciones de Haro. Ya desde los años cuarenta planteó la imperiosa necesidad de realizar investigación de gran calidad en México y de promover la formación de investigadores de primera; Al mismo tiempo ayudó a desarrollar las instituciones y la infraestructura necesaria para lograr estos fines. Todo esto fue posible debido a la pasión, la inteligencia, la tenacidad y la capacidad de liderazgo y la calidad de las aportaciones científicas de Guillermo Haro”. 

Yo, me permito agregar que el desarrollo del campo de la Óptica en México se debe a la visión e impulso, como siempre, del Dr. Haro.

Termino con mi alocución con dos preguntas que me hizo el Dr. Guillermo Haro Barraza, que frecuentemente también hizo a otros compañeros.

¿Es posible que en México podamos producir un lápiz en forma totalmente autónoma e independiente?

¿Por qué en la dieta de los mexicanos no se consume suficiente y frecuentemente productos del mar, teniendo dos largos litorales bañados por dos enormes océanos?, es decir, el Atlántico y el Pacífico.

Yo agrego: ¿cuántos países existen donde sus costas son acariciadas por dos océanos o mares diferentes?

Fig. 29 Mapa de México.

 

Ahora sí: muchas gracias por su atención y aprovecho para mandar cariñosos saludos a Elenita Poniatowska, y sus hijos de ella y del Dr. Haro, Emmanuel (Mane), Felipe y Paula.

 

Última actualización:
27-10-2023 a las 16:17 por Guadalupe Rivera Loy

 

Luis Enrique Erro # 1, Tonantzintla, Puebla, México, Código Postal 72840, Tel: (222) 266.31.00,  difusion@inaoep.mx


This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Mexico License.

Creative Commons License