Oficina de Vinculación

Puebla y el INAOE se preparan para observar el eclipse parcial de Sol

El próximo sábado 14 de octubre ocurrirá un eclipse anular de Sol, cuya franja de fase máxima atraviesa la península de Yucatán. Sin embargo, en la ciudad de Puebla y sus alrededores podremos disfrutar de un eclipse parcial de Sol entre el 70% y el 75%.

 

Mapa desarrollado por el INEGI.

 

En la siguiente tabla se muestran las circunstancias del eclipse para las localidades de Tonantzintla, San Andrés Cholula y la Ciudad de Puebla.

Fuente: http://xjubier.free.fr/en/index_en.html.

Magnitud: fracción del diámetro del disco solar eclipsado por el disco de la Luna durante el máximo del eclipse parcial.

Obscurecimiento: porcentaje del área del disco solar eclipsado por el disco de la Luna durante el máximo del eclipse parcial.

El INAOE, junto con el Comité Nacional de Eclipses México y otras instituciones educativas de Puebla, ha trabajado para establecer más de 80 sedes para la observación del eclipse parcial del Sol en 25 municipios del Estado de Puebla. Con la finalidad de lograr una observación segura del eclipse en todas las comunidades del Estado, la información sobre el eclipse está disponible en varios de los idiomas hablados en México, como el Mixe, Maya, Mam, Tojolabal, Zoque, Tzoztil, Chuj, Mocho, Kaqchikel, Yaqui, Q’anjob’al, P’urhépecha, Hñähñu (Otomí), Náhuatl y Mazahua, entre otros.

En colaboración con el VIEP de la BUAP, el INAOE desarrolló el curso asincrónico en línea “Desarrollo de habilidades para la formación de instructores que acompañen las actividades de observación segura de los eclipses 2023-2024”, que ha atendido a cerca de un millar de asistentes y se mantendrá abierto para seguir capacitando interesados hasta el eclipse que ocurrirá el próximo año. La liga es:  https://sites.google.com/viep.com.mx/eclipses.

El INAOE abrirá sus puertas para la observación del eclipse. En el jardín aledaño al Centro de Información tendremos varios telescopios con filtro solar para la observación directa del evento o por proyección y estarán abiertos, para los trabajadores del INAOE y sus familias y al público en general, la histórica Cámara Schmidt, el telescopio solar y el radiotelescopio RT5. Además, a las 10:30 horas se narrará el cuento 10… 9… 8… ¡Despeguen!  Durante el evento estará abierta una experiencia inmersiva que consta de una demostración de sonificación, un pasaje animado del cuento 10… 9… 8… ¡Despeguen!  y una maqueta interactiva de la Luna.

Desde la histórica Cámara Schmidt de Tonantzintla, estaremos transmitiendo en video el desarrollo del eclipse. El evento se transmitirá en directo en las redes sociales (Facebook y Youtube) del INAOE y del Comité Nacional de Eclipses México.

El telescopio solar del INAOE es un instrumento que permite producir dos imágenes del Sol: una que se proyecta sobre una pantalla y otra que se obtiene a través de un filtro, donde se selecciona únicamente la luz emitida por el hidrógeno conocida como la línea H-alfa (656.28 nm).  Para este 14 de octubre, se registrarán digitalmente ambas imágenes a intervalos de tiempo regulares durante la duración del evento. La proyección se registrará mediante una cámara fotográfica fijada al cuerpo del telescopio y H-alfa mediante un celular acoplado al objetivo del telescopio. Estas observaciones estarán a cargo del Dr. David Iturbe.

También se realizarán observaciones del Sol en el infrarrojo medio (MIR) con un Telescopio Newtoniano con espejo primario parabólico de 4 pulgadas y de distancia focal de 15 cm. Se usará un detector MIR, que tiene una resolución de 120x160 pixeles y opera en una banda de 8 a 12 micras. El espejo primario genera una imagen desenfocada en un sector del disco del Sol. Se desarrolló un software para el control del detector, con una mini PC ARM y con una resolución de 0.02 grados/bit y con capacidad para tomar 8 imágenes por segundo. El  responsable de realizar estas observaciones será el Dr. Eduardo Mendoza y el objetivo de las mismas será realizar estudios de la distribución del brillo del disco solar, a diferentes longitudes de onda del MIR, particularmente durante el primer y último contacto de los discos de la Luna y el Sol durante el eclipse. Un eclipse como el que tendremos el próximo 14 de octubre es una  excelente oportunidad para estudiar este fenómeno que no sólo depende de las características de la instrumentación utilizada; sino además de la geometría del eclipse.

Desde el Radiolab, ubicado en las cercanías del telescopio solar,  se observará el eclipse a 12GHz con la antena SMART-II. Se estará probando una antena Vortex como coronógrafo. Simultáneamente, sobre la antena se instalarán dos telescopios pequeños (10x) para grabar con cámaras simples dos imágenes del Sol en H_alfa y Visual. Desde el jardín exterior al Radiolab se podrá observar la proyección de las imágenes en una pantalla. Estas observaciones estarán a cargo del Dr. Abraham Luna, quien estará acompañado por un grupo de estudiantes de la BUAP con más telescopios para la observación del eclipse.

Invitamos a todos los trabajadores del INAOE y al público en general que nos visiten de 9:00 a 13:00 horas para que disfruten del programa que hemos preparado para la observación del eclipse parcial de Sol del próximo 14 de octubre. La entrada será libre y las personas que nos visiten pueden utilizar el siguiente código QR para acceder a las instalaciones del INAOE.

 

Última actualización:
10-10-2023 a las 11:20 por Guadalupe Rivera Loy

 

Luis Enrique Erro # 1, Tonantzintla, Puebla, México, Código Postal 72840, Tel: (222) 266.31.00,  difusion@inaoep.mx


This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Mexico License.

Creative Commons License