Supernova: cuando las estrellas explotan


La noche del 11 de Noviembre de 1572, Tycho Brahe al regresar de su laboratorio de alquemista, descubrió una estrella nueva en la constelación de Casiopea. Esta estrella era mas brillante que las demás, y Tycho Brahe conocía la constelación suficientemente bien como para poder afirmar que esa estrella no estaba ahí antes. Su experiencia con los instrumentos astronómicos le permitió medir con precisión su posición en el cielo. Brahe continuó midiendo el brillo decreciente y color de la estrella, cuya posición nunca varió, hasta que 16 meses después esta "stella nova" dejó de ser perceptible para el ojo humano.

Las observaciones de Tycho Brahe mostraron que la estrella no se movía como lo huberia hecho un cometa, y era mas lejana que la Luna. Centelleaba como una estrella, no tenía la cuada propia de un cometa, y su estabilidad descartaba el que tratara de un fenómeno metereológico. Esto tendría posteriormente serias implicaciones, ya que la cosmología de Aristóteles que regía en ese tiempo suponía que las esferas mas allá de la Luna eran inmutables. Treinta y dos años después, Johannes Kepler observó una estrella nueva muy brillante que persistió alrededor de un año en la constelación de Ofiuco, despertando gran interés e incluso debates públicos.

Tycho Brahe y Kepler no tenian forma de saber que lo que observaron era la cataclísmica explosión que da término a la vida de una estrella, fenómeno que hoy en día conocemos como "supernova". La aparición de una supernova visible a simple viste en el cielo es rarísima, habiendose registros históricos de menos de diez en los últimos dos mil años. Sin duda la mas espectacular fué la observada por los chinos, árabes y europeos en el año 1006. Algunos reportes hacen alusiones extravagantes: "sus rayos sobre la Tierra eran como los de la Luna", y "rayos tan brillantes que uno podía ver cosas claramente". Se estima que su brillo, que persistió varios años, alcanzó una magnitud de -10, es decir unas 300 veces mas brillante que Venus y comparable a la Luna.

Otra supernova famosa fué la registrada por el astrónomo chino Yang Wei-te el 27 de Agosto de 1054. En la posición exacta de esta "estrella huesped" se puede ver con un pequeño telescopio (precisamente en esta época del año) la famosa "nebulosa del Cangrejo". Esta nube en expansión está formada por el gas que alguna vez estuvo dentro de una estrella y que actualmente se dispersa para perderse en el medio interestelar. En el centro de la nebulosa del Cangrejo se halla un pulsar, una estrella que contiene una masa mayor que la del Sol en de tan solo veinte kilómetros de diámetro y que gira sobre su eje treinta veces cada segundo. Este pulsar se formó al darse el colapso de la parte central de la estrella, mientras sus capas exteriores pasaron a formar la nube que rodea al pulsar.

Estas supernovas ocurrieron en nuestra galaxia, la Vía Láctea. En la actualidad se descubren varias decenas de supernovas por año, todas en otras galaxias. La mas notable de este siglo fué la denominada SN1987A, la primera supernova de 1987(*), y la primera perceptible a simple desde los tiempos de Kepler. Esta supernova ocurrió en la Nube Mayor de Magallanes, un satélite de nuestra galaxia. Las supernovas son unos de los eventos mas violentos que conocemos en la naturaleza. Durante algunas semanas una sola estrella brilla tanto como una galaxia entera, formada por cientos de miles de millones de soles. Las capas exteriores de la estrella son arrojadas a velocidades que pueden alcanzar los diez mil kilómetros por segundo. Muchos astrónomos se dedican escrupulosamente a buscar supernovas por todo el Universo, que por su gran brillo pueden ser vistas incluso en galaxias lejanas. Sin embargo, uno de los sueños de la astronomía contemporanea es la aparición de una supernova en nuestra galaxia, distinguible a simple vista incluso de día. Han pasado mas de 400 años desde la última, y de acuerdo a los registros históricos ya va siendo tiempo de que aparezca una.

Esperanza Carrasco Licea & Alberto Carramiñana Alonso
Diario Síntesis, 14 de Enero de 1997

(*) la segunda de dicho año fué SN1987B, la tercera SN1987C, etc... La primera supernova de 1997 será SN1997A