En Marzo, apareció en casi todos los medio de comunicación que un grupo de científicos de la NASA hizo públicos algunos resultados de la misión espacial "Lunar Prospector": se reportaba la presencia de hielo en la luna. Entonces, establecieron que el hielo no se encontraba en capas o glaciares como en el caso de la Tierra sino que estaba mezclado con rocas en una proporción no mayor al 1% y se estimaba un total de 300 millones de toneladas cúbicas de hielo en los polos lunares. Estas estimaciones se basaron en gráficas de un espectrómetro que mostraban de forma clara la presencia de de hidrógeno, lo cual es un indicador de la presencia de agua.
Análisis posteriores combinados con modelos mejor desarrollados muestran que hay hidrógeno en los polos de la Luna. Aunque existen otras posibles explicaciones, los científicos interpretan que los datos muestran que hay cantidades significativas de hielo localizadas en los cráteres en ambas regiones polares. También afirman que los datos no dicen de forma definitiva el origen del hielo. Si la principal fuente es el impacto de cometas -hipótesis ampliamente aceptada por la comunidad científica- se espera tener áreas en ambos polos con capas formadas casi exclusivamente de hielo. Aparentemente los nuevos análisis indican la presencia de depósitos discretos y confinados de hielo prácticamente puro, es decir, no mezclado con material rocoso como se había creído al principio. Tales depósitos se encuentran bajo capas de aproximadamente 40 centímetros de tierra lunar seca y rocosa. El indicador de la presencia de agua es 15% mas intenso en el polo norte que en el polo sur.
Aunque es muy difícil hacer estimaciones numéricas los especialistas calculan que cada región polar puede contener tanto como mil millones de toneladas de hielo. Las estimaciones previas calculan un volumen diez veces menor debido a que los modelos usados no eran adecuados. Las nuevas estimaciones son razonables ya que son menores de uno o dos órdenes de magnitud a lo esperado unicamente por el impacto de cometas, de acuerdo a las proyecciones realizadas por el Dr. Jim Arnold de la Universidad de California en San Diego.
Otros resultados de la misión "Lunar Prospector" es haber desarrollado el primer mapa global de la composición elemental de la Luna. El mapa muestra las variaciones en composición de torio, potasio y plomo en la superficie lunar dando algunas claves de cómo se formó la corteza lunar. La distribución de Torio y de Potasio apoya la idea de que algunas porciones de materiales en estos elementos traza fueron dispersados en un área muy grande como resultado de la eyección por impactos de asteroides y cometas.
Mientras que el campo magnético lunar es relativamente débil y no es global como en el caso de la mayoría de los planetas, la Luna contiene rocas magnetizadas en la superficie. Los fuertes campos magnéticos locales resultantes crean las dos magnetósferas mas pequeñas conocidas en el Sistema Solar. Antes la Luna se había interpretado como un cuerpo no-magnetizado al que no le afectaba el viento solar. Ahora gracias a los datos recabados por el "Lunar Prospector", los científicos están descubriendo que no hay nada simple respecto a la Luna en su calidad de un obstáculo al viento solar que es un flujo contínuo flujo gas eléctricamente cargado proveniente del Sol.
Con datos de la misma misión se ha desarrollado el primer mapa preciso de la gravedad de la superficie lunar completa. En este proceso se han descubierto siete concentraciones de masa previamente desconocidas, cráteres llenos de lava en la superficie lunar que se sabe son causantes de anomalías gravitacionales. Tres están localizadas en el lado cercano de la luna y cuatro en el lado mas lejano. Esta nueva información de alta calidad ayudará a los ingenieros a determinar el comportamiento a largo plazo relacionado con la altitud de las misiones que orbitan alrededor de la Luna y especificar de manera mas precisa las necesidades de combustible para futuras misiones a la luna. Finalmente, otros datos del "Lunar Prospector" sugieren que la Luna tiene un núcleo rico en hierro de 300 kilómetros de radio aproximadamente, valor que coincide con algunas de las predicciones de las teorías actuales.