Del 29 de septiembre al 3 de octubre, Seminario Internacional de Ciencias y Tecnologías Biomédicas-PRIS
Santa María Tonantzintla, Puebla, a 2 de septiembre de 2025. Concursos, conferencias y tutoriales son algunas de las actividades que integran el programa del 8º Seminario Internacional de Ciencias y Tecnologías Biomédicas-PRIS, que se llevará a cabo del 29 de septiembre al 3 de octubre próximos. Este año, el evento tiene asociada además la primera Escuela Interdisciplinaria para el Cuidado de la Salud Visual.
Estas actividades son organizadas por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), centro público de investigación de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), y la Universidad de Costa Rica a través del Laboratorio de Pattern Recognition and Intelligent Systems (PRIS).
En entrevista, el Dr. Carlos Alberto Reyes, investigador del INAOE y presidente del comité organizador del Seminario, explica que el evento tiene diversos objetivos: difundir entre la sociedad los avances de las Ciencias y Tecnologías Biomédicas, reforzar el posgrado de Ciencias y Tecnologías Biomédicas del INAOE con la invitación de personalidades y colegas reconocidos, difundir el posgrado con el fin de atraer a posibles candidatos y aspirantes, y promover al INAOE entre la comunidad del país y a nivel internacional: “El Seminario está dirigido a estudiantes de licenciatura y posgrado y el formato es híbrido porque estamos conectados con la Universidad de Costa Rica”.
Agrega que el Seminario ha evolucionado a lo largo del tiempo: “El evento comenzó sólo como seminario con conferencias y tutoriales. Después empezó a cambiar no sólo con las conferencias invitadas, sino que dedicamos un día a los estudiantes tanto de nuestro posgrado como de Costa Rica. Después empezamos a incluir concursos. Comenzamos con uno y actualmente tenemos tres más la escuela”.
Respecto a los tres concursos, refiere que uno de ellos se denomina “Sillódromo”, que consiste en desarrollar módulos de computadora para el manejo de una silla de ruedas eléctrica y control de dispositivos domóticos para personas con discapacidad motriz. En este concurso los participantes utilizan técnicas computacionales, dispositivos de captura de señales de seguimiento ocular (eye-trackers), herramientas para la captura, procesamiento y análisis inteligente de bioseñales con énfasis en aplicaciones que ayuden a las personas con discapacidad motriz en su día a día para que puedan llevar una vida lo mas normal posible.
El segundo es el “Rally por la luz”, que ofrecerá a los participantes la oportunidad de familiarizarse con la biofotónica a través de conceptos, dispositivos, equipos y laboratorios.
Finalmente, el tercer concurso denominado Clasificación Automatizada de Signos Vitales Sintéticos usando el Simulador GD/SM900 (Bio Decrypt), consiste en analizar señales emitidas por un maniquí de entrenamiento médico, que emite señales de posibles enfermedades y del funcionamiento de los órganos del cuerpo. En este caso los concursantes deben decodificar las señales y determinar la enfermedad de su “paciente” y/o del órgano que las genera.
“Los concursos están dirigidos a estudiantes, en el pasado hemos tenido de varias universidades nacionales. Hasta el momento tuvimos muy buena respuesta con el sillódromo y el rally por la luz y creemos que el concurso del maniquí atraerá a más estudiantes”, abunda el investigador.
Por su parte, la Dra. Anabel Sánchez Sánchez, investigadora del INAOE, informa que en el marco de estos eventos se realizará la primera Escuela Interdisciplinaria para el cuidado de la Salud Visual: “El objetivo es promover la capacitación y colaboración continua y sistematizada entre instituciones de educación superior, centros de investigación y hospitales para desarrollar proyectos de investigación y de prevención en la población que contribuyan a detectar de manera oportuna las principales causas de ceguera reversible y no reversible”.
La investigadora apunta que también se busca capacitar a los estudiantes de licenciatura para que contribuyan a la detección de la ceguera y promover proyectos de investigación que permitan una mejora en esta área en el país.
El programa, notifica, está integrado por conferencias a cargo de investigadores internacionales, quienes hablarán de la importancia de la prevención y el tratamiento de las causas de ceguera.
“Además, como es una escuela, vamos a incluir tres tutoriales que estarán enfocados en las generalidades de las tres secciones del ojo y también, para encuadrarlo en el seminario, vamos a hablar de las pruebas que existen actualmente y de los equipos para el diagnóstico de las causas de ceguera”.
La Escuela está dirigida a estudiantes, especialistas en visión, oftalmólogos y a todos los investigadores cuyas áreas incidan en el ojo y que trabajen en aplicaciones de inteligencia artificial, procesamiento de señales, diseño de prótesis oculares, terapias, etcétera. Es decir, “a todos aquellos investigadores cuyos fines desemboquen en el ojo están invitados. Queremos propiciar el intercambio de conocimientos para atender estos temas”.
Recuerda que las dos principales discapacidades en México son la motriz y la visual, lo que hace que “estos eventos tengan un alcance social muy amplio porque busca atender las necesidades que se están presentando en nuestro país y requiere la intervención de científicos e investigadores que ayuden a dar soluciones”.
Finalmente, informa que se organizará el concurso de fotografía digital “Educar, concientizar y prevenir la ceguera”, dirigido a estudiantes de licenciatura y posgrado cuya interés sea resaltar la importancia del cuidado de la visión y que como actividad complementaria se ha invitado a la Federación Nacional de Diabetes para dar el diagnóstico de la condición de retina de la población. “Estamos viendo que puedan donar la totalidad del costo pero si no se va a cobrar un costo de recuperación de 70 pesos. Será bajo cita”.
El registro para el Seminario y la Escuela no tiene costo. Para mayor información consultar https://ccc.inaoep.mx/~seminario-biomedicas/
Luis Enrique Erro # 1, Tonantzintla, Puebla, México, Código Postal 72840, Tel: (222) 266.31.00, difusion@inaoep.mx
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Mexico License.